La lucha de la alimentación contra las multinacionales
Redacción Rosario16 de octubre de 2014
El 16 de octubre se celebró el Día Internacional de la Soberanía Alimentaria y los movimientos campesinos pidieron por el derecho a comer alimentos sanos.
La convocatoria de la Vía Campesina está dirigida “al pueblo organizado, aliados y consumidores conscientes a la Jornada de Acción Global por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos en contra de las transnacionales”, que se cumple este 16.
La VC es una suerte de internacional campesina nacida en el año 1993 que, según define en su página web, agrupa a millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo; que tiene por objetivo la defensa de la agricultura sostenible a pequeña escala como un modo de promover la justicia social y la dignidad y que se opone “a los agronegocios y las multinacionales que están destruyendo los pueblos y la naturaleza”.
Cada 16 de octubre, el movimiento realiza esta jornada de “solidaridad, resistencia y movilización” con el fin de dar a conocer a la sociedad civil el riesgo al que se enfrenta en la actualidad “la Soberanía Alimentaria de los Pueblos”.
En 1996 en Roma el movimiento se planteó trabajar sobre el concepto de Soberanía Alimentaria, entendido como el derecho de los pueblos de diseñar “sus propias políticas agroalimentarias que favorecen la producción y distribución campesina a nivel local y que permiten abastecer las demandas de la población”.
Para Vía Campesina, las empresas transnacionales del agronegocio, mediante una triple alianza entre estados, bancos y medios de comunicación publicitan ampliamente el modelo de la agricultura extensiva argumentando que es “altamente productiva y que puede acabar con la crisis alimentaria”. “Pero la realidad muestra que en este momento más de mil millones de personas en el mundo sufren hambre y desnutrición mientras que las corporaciones transnacionales siguen especulando con la alimentación pues su único objetivo es lucrar”, consideraron en el comunicado de este jueves.
Como viene denunciando a través de sus diferentes organizaciones integrantes afincadas especialmente en el “Tercer Mundo”, para Vía Campesina “el agronegocio expulsa millones de campesinas y campesinos de sus territorios, generando un campo sin agricultores y concentrando los bienes naturales como el agua, la tierra y destruyendo la biodiversidad”.
“Asimismo, empresas como Monsanto, Cargill, Bunge, Dupont,AMD, entre otras monopolizan y acaparan el comercio de granos y semillas, criminalizando esta práctica ancestral de conservar, cuidar e intercambiar semillas”, añade el texto de VC, donde además se subraya que “el agronegocio incentiva al uso indiscriminado de agrotóxicos, degradando los suelos, atentando contra la vida de las y los campesinos, y de los consumidores de las ciudades”.
En el marco de la Jornada de Acción Global del próximo de este viernes, el Movimiento difundió en todo un documento donde se remarca la necesidad “de la Reforma Agraria Integral como un mecanismo para conquistar la Soberanía Alimentaria” y la se insta a apostar por “la producción agroecológica como práctica alternativa y coherente con el proyecto campesino, que además mitiga los efectos del cambio climático y enfría el planeta”.
“Contra las Corporaciones Transnacionales, nos movilizamos, tomaremos tierras, haremos foros, realizaremos ferias agroecológicas, ocuparemos las calles de los pueblos y las ciudades y alzaremos nuestra voz en resistencia contra el acaparamiento de la tierra, contra del uso de agrotóxicos y semillas transgénicas, por una Reforma Agraria Integral y por la Soberanía Alimentaria como una transformación radical hacia un sistema alimentario socialmente justo y digno para los pueblos del mundo”, concluye el comunicado hecho público este jueves.
En Argentina, integran el Movimiento Vía Campesina, la Asociación de Pequeños Productores del Noreste de Córdoba (APENOC), la Coordinadora de Campesinos, Indígenas y Trabajadores Rurales de Argentina (COCITRA), el Consejo Asesor Indígena (CAI), el Movimiento Nacional Campesino e Indígena - MNCI el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) -que este jueves “festejó la Jornada de Acción Global con un ataque a una de sus comunidades-.

“Tenemos un poder enorme: el poder de la comida”
La brutal represión policial a un Feriazo en Plaza Constitución le dio mayor visibilidad a la Unión de Trabajadores de la Tierra y su trabajo territorial de casi una década con pequeños productores campesinos. Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la UTT, habla sobre el poder de la comida y la política vista desde la huerta.

Carnívoros o no, ¿ese es el dilema?
Después del encarnizado ataque mediático a los activistas veganos que irrumpieron en la Feria de la Sociedad Rural en Palermo, y en medio de crisis alimentarias a nivel planetario, la ONU instó a reducir la dieta basada en consumo de carne para luchar contra la contaminación medioambiental. ¿De qué se trata este "difícil arte de alimentarse sana y equilibradamente"?.

Los Secuestradores de Tortillas
En la misma semana en que se echó y reprimió a los manteros de Once, también se produjeron otros hechos en contra de la venta y el consumo popular como el secuestro de carros de los vendedores de tortillas en el barrio de Constitución.