Mientras el Gobierno de Milei paraliza los organismos que regulan el cannabis medicinal e industrial, la demanda social avanza por otro carril. La Expocannabis, los registros provinciales y la Marcha Nacional de la Marihuana evidencian la intención de dejar atrás el prohibicionismo y avanzar hacia una ley de uso adulto.
La escena ocurrida en un stream porteño se viralizó de manera casi inmediata: un diputado y candidato le entrega un frasco de flores al conductor del programa, Tomás Rebord, y se genera un revuelo instantáneo entre los presentes de la mesa y quienes observan la grabación desde afuera. “¿Hay que despenalizar o no el uso personal de la marihuana?”, pregunta Daniel Lipovetzky al aire.
Hoy el uso no está penalizado, pero sÃ, de acuerdo a la Ley 23.737, la tenencia para uso personal, a pesar del fallo Arriola de la Corte Suprema de 2009 que declaró “inconstitucional” ese artÃculo. También “la tenencia para comercialización” –una figura sumamente difusa– sigue vigente y actuando a diario contra los sectores más pobres de nuestro paÃs. Entonces, a la luz de la reflexión del diputado, ¿cuál es la situación actual del cannabis en Argentina y qué perspectivas tiene?
? @Lipovetzky llevó un frasco con cogollos de marihuana al streaming de Rebord y pidió por la legalización total como en Uruguay pic.twitter.com/cNVPNvxuWh
-- El Economista (@ElEconomista_) October 20, 2025
Expocannabis y las necesidades del sector
El fin de semana del 17, 18 y 19 de octubre se llevó adelante, en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires, la Sexta Edición de la Expocannabis, que reúne a alrededor de 300 marcas nacionales e internacionales del rubro y a miles de personas que se acercan los tres dÃas para conocer más sobre el desarrollo e investigación con la planta, para proveerse de insumos de cultivo o simplemente para disfrutar de los espacios y stands con otras personas.
Por supuesto, al igual que el año pasado, la principal convención temática sobre marihuana en la región no estuvo exenta del momento que vive la industria bajo el Gobierno nacional de Javier Milei, con una parálisis completa en relación a los organismos que regulan el uso medicinal e industrial del cannabis en nuestro paÃs: Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), Instituto Nacional de Semillas (Inase) y la Agencia Regulatoria de Cannabis y Cáñamo (Ariccame).
Esto viene llevando a una retracción los últimos dos años porque no existe un marco legal de inversiones y, por el contrario, se acrecentó la criminalización y judicialización de cultivadores y usuarios, impulsado centralmente desde el Ministerio de Seguridad nacional comandado por Patricia Bullrich.
Desde el Gobierno nacional se viene desenvolviendo una ofensiva contra los avances alcanzados a través de diversas reformas normativas y, fiel a su mirada de mercado sobre todo los aspectos de la vida, encuadra al uso medicinal del cannabis en favor de las grandes farmacéuticas y laboratorios y no en el sentido de garantizar el acceso a la salud a través de organizaciones y cultivadores solidarios.
En ese contexto, en la Expocannabis se desarrolló un panel de debate sobre la regulación del uso adulto que contó con la participación de Marcelo Morante, primer director del Reprocann bajo el Gobierno anterior. En su intervención, el médico volvió a insistir que el Programa de Cannabis Medicinal que supo dirigir “se quedó corto”. ¿Qué significa esto? Que si bien implicó un avance inédito para regular el acceso seguro a la planta, solo un universo aproximado de 300 mil personas está registrado en algún rol en la plataforma, mientras según el Sedronar, más de cinco millones de personas reconocieron utilizar cannabis en Argentina.
Es decir que una enorme mayorÃa de personas que usan marihuana no le atribuye un uso medicinal, sino “recreativo” o cultural y ya es sabido que es mucho menos dañino que el alcohol y el tabaco, ambos de libre venta en todo el territorio nacional. Entonces, empieza a ser necesario salir del uso medicinal para empezar a debatir el uso adulto.
Registros provinciales, una antesala
Durante los dos años de parálisis y ataques del Gobierno de Milei se desarrolló un proceso sumamente interesante: la creación de registros provinciales o municipales para contener a las personas fÃsicas o jurÃdicas que estaban registradas en el Reprocann, Inase y Ariccame y quedaron a la deriva con la nueva administración. El surgimiento de estas leyes locales expresan el crecimiento y diversificación que vivió el cannabis los últimos cinco años.
En Mendoza, Chubut y Salta ya se aprobaron en las cámaras provinciales, aunque solo en la primera hubo una reglamentación por parte del Poder Ejecutivo. En CABA, Entre RÃos y Misiones hay proyectos con estado parlamentario esperando su tratamiento. Este tipo de iniciativa busca continuar con el desarrollo del cannabis como parte de las economÃas regionales. Sin embargo, en cada provincia hay situaciones distintas. En Jujuy y Corrientes, por ejemplo, el Estado provincial a través de una empresa pública produce el aceite para distribuir en las farmacias mientras se persigue y criminaliza el cultivo doméstico.
Desde las organizaciones que impulsaron estas iniciativas, aclararon en todo momento en ese sentido, que todos los proyectos son en realidad una manera de mantener en agenda al cannabis para poder continuar con un proceso de ampliación de derechos. Y que la próxima parada en esa discusión es inevitablemente la reforma de la Ley 23.737 y la regulación del uso adulto a nivel nacional.
MNM2025: basta de presos, regulación YA
El sábado 15 de noviembre se realizará la décimo sexta edición de la Marcha Nacional de la Marihuana que irá desde Plaza de Mayo al Congreso y sintetiza en gran medida muchas de las cuestiones previamente planteadas. Las principales consignas son: basta de personas presas por marihuana; el prohibicionismo mata; basta de violencia machista y patriarcal y por una nueva ley de drogas, regulación del cannabis YA.
La Ley de Estupefacientes o Drogas que data de 1989 representa un paradigma de fracaso absoluto, que sólo sirvió para perseguir, criminalizar y estigmatizar a cultivadores y usuarios. Mientras tanto, las redes del narcotráfico que destruye nuestros barrios se pudieron extender con la complicidad estatal y de las fuerzas de seguridad.
La MNM2025 será una oportunidad para avanzar decididamente con estas discusiones de cada a poder llevar al Congreso un proyecto de reforma de la Ley de Drogas y regulación del uso adulto de la Marihuana. Esa es la tarea.
Cannabis: historia de cómo se creó una inútil discordiaÂ
Desde tiempos milenarios, a la planta se la utilizó para fabricar textiles, papel y aceites y ungüentos que calmaban dolores y enfermedades. En Argentina se llegó a producir zapatillas de cáñamo. Sin embargo, hace casi 100 años, el poder económico de Estados Unidos diseñó una campaña para prohibirlo en todo el mundo. La necesidad social y económica de romper esa barrera.
Cannabis: entre el cierre de la industria y la lucha contra la criminalización
La asunción de Milei significó un desastre anunciado para la comunidad cannábica, de la misma manera que lo es para la gran mayorÃa de nuestro pueblo. No faltaron voces que cuando triunfó La Libertad Avanza, especularon con un “liberalismo” que acompañara una legalización de las drogas. Nada de eso sucedió. Â
Una red para defender derechos cannábicos
Semblanza en primera persona del plural de la Red Federal de AbogacÃa Cannábica, un grupo de trabajo que se unió por la regulación integral de la planta de cannabis, para informar y capacitar y, obviamente, defender derechos de las personas criminalizadas por estar vinculadas a la planta.
